“Pero ustedes no ven la realidad” le dijo la Diva de los Almuerzos al matrimonio Macri, casi parafraseando a Juan Perón, quien decía “La única verdad es la realidad”. Es que el gobierno habla de una reactivación económica; pero solo para las grandes corporaciones económicas, sumado a los amigos y familiares de los funcionarios de la Alianza Cambiemos, para aquellos que hoy, utilizando el Estado, buscan maximizar solo sus beneficios.
Siguiendo con el análisis de la realidad, la noticia que golpea ahora, es el cierre de la emblemática Moño Azul, que viene padeciendo una situación muy crítica desde el año 2016.

En el primer semestre del 2016 se importaron 157 toneladas de peras y manzanas contra 23 de igual período de 2015. Esto implica un crecimiento del 582%.
Para este año se estimaba una producción de manzana de 605 mil toneladas. Las zonas productoras de esta fruta son el alto valle de Rio Negro en un 90%, y Mendoza con un 10% de la participación en la producción nacional. Lo que tiene como destino en un 42% a la industria, 41% al CONSUMO INTERNO, y en un 17% a la exportación. Las exportaciones a Brasil y a Rusia están en decadencia, debido a la recesión económica de nuestro país vecino y a la devaluación de la moneda Rusa, lo que complica el panorama del sector. La economía mundial está pasando por un momento, que en líneas generales, tiende al proteccionismo y cierre de fronteras, con EEUU a la cabeza. Lo que perjudica aún más la comercialización de las frutas.
El complejo de fruta de pepita, al igual que el conjunto de la fruticultura, mostraba una gran capacidad de movilización de empleo, que se concentra en la época de cosecha. El empleo registrado en el cultivo de frutas para las provincias de Rio Negro, Neuquén y Mendoza ascendía a 28,8 mil puestos de trabajo en el 2014. Entre 2003 y 2014 el empleo registrado en el cultivo se incrementó un 42%. Para desplomarse en caída continúa desde diciembre de 2015.
En cuanto al precio de manzana en góndola se incrementó de 31,40 a 35,52 pesos el kilo en diciembre de 2015 (un 13%), en enero se elevó a 38,93 (9,6%), febrero a 40,95 (5,18%) y marzo a 45,25 pesos el kilo (10,5% de aumento).
En contraste, el precio al productor de manzana sólo aumentó un 1% en diciembre de 2015, un 5,6% en enero y 0% en febrero, para caer sustancialmente en marzo un 15,63%.
En contraste, el precio al productor de manzana sólo aumentó un 1% en diciembre de 2015, un 5,6% en enero y 0% en febrero, para caer sustancialmente en marzo un 15,63%.

Que no nos vendan fruta podrida, la realidad indica que cada vez más trabajadores son despojados de sus fuentes laborales, cada vez más productores ya no pueden sostener sus fincas por falta de políticas que fortalezcan nuestras economías regionales.
Desde CANPO seguimos sosteniendo nuestra lucha no solo por visibilizar las realidades que atraviesan nuestras Economías Regionales, sino que también sostenemos que no son estas las medidas que impulsan a un verdadero crecimiento de un país, ni tampoco llevan a la sociedad a la pobreza 0. Si no se piensa en el conjunto de nuestra producción nacional, federal, con agregado de valor en origen, con industrialización de nuestras materias primas, generando fuentes laborales fidedignas, asegurando nuestra soberanía y seguridad alimentaria, para que antes de ser el SUPERMERCADO del MUNDO, podamos darle de comer a nuestros hijos e hijas.